Flo Pasquali: la eliminación del color genera una percepción más subjetiva y surrealista de la realidad

Flo es la única artista visual en tener una doble participación en el festival. La primera junto a Julian Tenembaum en el Centro de Experimentación del Teatro Colón el jueves 02.10 y la segunda en Artlab junto a MissLupe el viernes 03.10.
En esta entrevista nos comparte su enfoque técnico basado en la autolimitación, su inspiración en corrientes como el surrealismo y el arte efímero, y su búsqueda personal que vincula la luz, la abstracción y lo desconocido como una forma de exploración espiritual.
Muchos de tus proyectos están trabajados en blanco y negro como una determinación desde la concepción como es en el caso de tu participación en el Centro de Experimentación del Colón, ¿Qué implica para vos tomar esa decisión desde el inicio del proceso creativo?"
Hace tiempo vengo incursionando en la ausencia del color, donde la expresión es mucho más sintética. Siento que al no tener esa presencia cromática se ponen en juego otras cosas, se presta atención a la composición de otra manera.
A la vez, vengo trabajando las visuales más como una fuente lumínica, que como un video, y compongo siempre a partir del soporte. El espacio juega un papel fundamental. Me gusta pensar a las pantallas como objetos lumínicos, y en el caso del Centro de Experimentación del Colón, al ser una proyección funciona como una escenografía efímera. Al fin y al cabo, estoy trabajando con luz.
En esta edición de Mutek tengo la oportunidad de explorar dos universos muy distintos: por un lado con Julián Tenembaum en el CETC, que se trata de un espacio particular, donde no hay pantallas ni lienzos en blanco. Entonces la propuesta de lo monocromático se presenta desde un lugar más espacial. El set con Miss Lupe en Artlab me permite desarrollar más recursos, donde voy a jugar más con la percepción del color, aberraciones cromáticas y por momentos algunas cosas más figurativas, apelando al inconsciente colectivo.
¿Y desde lo técnico?
Desde lo técnico, me gusta jugar a partir de ciertas limitaciones. Me pongo consignas internas, por ejemplo dibujo una línea, un círculo o un cuadrado, los uso como punto de partida y los exploto hasta que no me puedan dar más variantes. Sorprendentemente, siempre me encuentro con posibilidades que parecen infinitas. Uso distintos tipos de herramientas a la hora de crear visuales, me gusta mucho mezclar técnicas, ir de un software a otro, llevar lo tangible a lo digital, etc., pero el foco siempre es el punto de partida del soporte con la consigna de la limitación.
¿Cómo dirías que impacta en el público que una obra esté pensada en monocromía?
Es otro tipo de estímulo, te lleva a prestar atención a otras cosas. También te sitúa en un estado de ánimo, porque sabes que algo falta, que el color no está ahí. Y no es porque todo parezca más cool en blanco y negro, la eliminación del color genera una percepción más subjetiva y surrealista de la realidad. Te permite hacer énfasis en las sombras y la oscuridad, algo que genera un aire de misterio pero que a la vez permite observar más allá.
Creo que la luz tiene el poder de conmover y, junto a lo sonoro, llegar a manipular los sentidos de una manera muy efectiva; te puede impactar, emocionar y hasta dar miedo.
¿Sentis que tu búsqueda esta relacionada con alguna corriente artística, cinematográfica o teórica en particular?
Absorbo todo lo que me rodea, desde un reflejo que ví en un charco de agua hasta una obra que veo colgada en un museo. Muchas veces saco fotos de cosas para guardarme en el celu porque de alguna manera me disparan algo, que quizás solo yo entiendo, pero que tiene que ver mucho con lo sensorial. En ese sentido, el surrealismo creo que está bastante alineado con mi búsqueda. En las películas de David Lynch por ejemplo, se trabaja la abstracción de una forma muy única en la que logran apelar a los sentidos y eso me descoloca y me encanta. También vanguardias como el futurismo y el constructivismo ruso fueron siempre fuentes de inspiración en esa búsqueda de la abstracción y el movimiento. A su vez, el arte efímero con las instalaciones también se volvió algo muy presente en mi búsqueda, donde el espacio y la percepción son el factor principal y se trabaja en función de ello. Me inspiran muchísimo a la hora de trabajar con el color, la luz y el espacio artistas como Olafur Eliasson, Ann Veronica Jansens, Jeongmoon Choi, Nam June Paik, James Turrell, Nonotak, entre otros.
¿Conceptualmente podrías hacer un paralelismo sobre esta impronta B&N y tu manera de ver la vida?
Quizás tiene que ver con el poder observar un poco más allá. Creo que igualmente esta incursión en lo monocromático que estuve trabajando este último tiempo ha tenido una impronta oscura muy cargada, que por ahí te lleva a un lugar más introspectivo, como mirar para adentro de unx mismx, donde quizás encontrás cosas que no te gusten. Pero también me lleva a lugares donde me encuentro con algo desconocido, y me pregunto qué pasa en ese lugar. La primera sensación es miedo, claro. Cuando uno no conoce algo siente temor, no sabés si estás parada en un lugar seguro o si todo se te va a caer encima. Pero creo que es esa tensión que me atrae, porque me genera curiosidad y hay algo lindo de la adrenalina del querer descubrir qué hay detrás de ese misterio. Y ahora que estoy respondiendo esto, me doy cuenta que quizás lo veo como mi propia búsqueda espiritual (ja).
Bakur: Ritmos rotos de danzas armenias hasta dejos de nostalgia del tango

A/Visions llega al Teatro San Martín

Entre esta realidad y otra: Venice Bleach en Artlab

Convocatoria para proyectos MUTEK Argentina 2025
